Consultápor tu síntoma
Patologías

A continuación, resumo las patologías y síntomas más frecuentes que recibo en la consulta.

Consultápor tu síntoma
Patologías

A continuación, resumo las patologías y síntomas más frecuentes que recibo en la consulta.

Cráneo

• Bruxismo: es el acto inconsciente de apretar o rechinar los dientes, sobre todo al dormir. Puede tener consecuencias directas como dolor mandibular, desgaste y fractura de dientes. En otros casos puede dar síntomas indirectos: cefaleas, cervicalgia, dolor de oídos o acúfenos.

• Disfunción de la ATM o articulación temporomandibular: se presentan como ruidos o chasquidos articulares, desviaciones laterales, bloqueos en ciertos movimientos o al masticar ciertos alimentos. Pueden estar causadas por problemas de oclusión (tipos de mordida conflictivos), uso de ortodoncia, traumatismos, bruxismo o extracciones dentales dificultosas.

• Cefaleas: la cefalea tensional es una de las más frecuentes y está generada por exceso de tensión en músculos cervicales y craneales. Se produce por estados de ansiedad y estrés prolongados en el tiempo.

• Acúfenos: zumbidos o pitidos en uno o ambos oídos. Puede ser constante o intermitente. Algunos tipos de acúfenos pueden mejorar con el tratamiento aunque en otros casos tiene que ver con problemas del oído, con pérdida o disminución de la audición, infecciones, tapones de cera.

Columna cervical

• Cervicalgia: dolor localizado en la zona cervical sin especificar su causa. Suele acompañarse de rigidez y tensión muscular de intensa intensidad variable.

• Rectificación Cervical: es la pérdida de la curvatura cervical normal. Causada por hábitos posturales inadecuados mantenidos en el tiempo, como por ejemplo: puestos de trabajo con mala ergonomía y exceso de uso de celulares. Puede causar dolor cervical persistente, adormecimiento en manos y cefaleas.

• Hernia discal cervical: lesión discal que comprime la raíz nerviosa, causando síntomas agudos como dolor cervical significativo, debilidad, adormecimiento de brazo o mano que se agrava con esfuerzos y ciertos movimientos. Requiere tratamiento osteopático precoz y generalmente se acompaña de tratamiento antiinflamatorio (corticoides). La cirugía se utiliza en casos excepcionales.

• Contractura del músculo trapecio: es un motivo de consulta muy frecuente en el cual el paciente ya probó diferentes intervenciones para aliviarlo, aunque sin éxito. Esto se debe a que el trapecio puede estar enmascarando un problema más profundo que requerirá un análisis y un tratamiento preciso.

Columna dorsal

• Dolor interescapular: se trata de una zona de dolor muy frecuente, al igual que el dolor del músculo trapecio, en el que el paciente probó varias intervenciones para aliviarlo. Puede tener diferentes causas, como ser malas posturas, contracturas y falta de movilidad dorsal.

• Dorsalgia: dolor localizado en la zona dorsal de la columna vertebral. Puede tener diferentes orígenes: muscular, postural, dolor referido (reflejo) por problemas digestivos o pulmonares.

Columna lumbar y lumbosacra

• Lumbalgia: dolor localizado en la zona lumbar o espalda baja. Puede estar causada por patologías discales, constipación, problemas articulares, degenerativos, entre otros.

• Hernia discal: lesión discal que comprime la raíz nerviosa correspondiente al nivel de la lesión. La más frecuente es L4-L5 y L5-S1. Los síntomas característicos son: dolor en zona lumbar que desciende hacia la pierna o pie (ciática) en forma de descarga o adormecimiento. En algunos casos puede haber debilidad muscular. Además del tratamiento osteopático suele acompañarse de tratamiento antiinflamatorio (corticoides).

• Ciática: dolor irradiado hacia la pierna y pie, causado por la compresión de las raíces del nervio ciático a nivel de la columna vertebral o a lo largo de su recorrido.

• Espondilolistesis: es el desplazamiento de una vértebra sobre otra. Cuando el desplazamiento es hacia adelante se denomina anterolistesis, cuando se desplaza hacia atrás retrolistesis. La localización más frecuente es L4-L5, L5-S1.

Pelvis

• Sacroileítis y Dolor sacroilíaco: la sacroileitis es la inflamación de la articulación sacroilíaca, mientras que el dolor en esta región puede ser causado por diferentes motivos sin existir necesariamente un proceso inflamatorio.

• Coxigodinia: dolor localizado en la zona del coxis. Sus causas pueden ser traumáticas, como una caída impactando sobre esta región o también por problemas del suelo pélvico que aumentan la tensión muscular en su inserción coxígea.

• Disfunción del suelo pélvico: puede causar diversos sintomas de dificil diagnostico, como ser: dificultad o dolor al orinar, al tener relaciones sexuales, incontinencia urinaria, dolor en la zona del coxis, dolor alrededor del ano, dolor luego de estar sentado un tiempo considerable o lumbalgia que no responde a otros tratamientos.

Miembro superior

Hombro

• Tendinitis del manguito rotador: es la inflamación de los tendones y músculos que estabilizan el hombro, principalmente del supraespinoso, aunque también suele afectar al infraespinoso y subescapular. Esta inflamación genera dolor y dificultad en la movilidad.

Codo

• Epicondilitis o codo de tenista: dolor e inflamación de los tendones y músculos que se insertan en la parte externa del codo. Causado por sobreuso característico de algunas profesiones o sobrecarga muscular crónica.

Muñeca

• Tenosinovitis de Quervain: es la inflamación del tejido sinovial y el tendón del extensor largo del pulgar.

• Síndrome del túnel carpiano: es el atrapamiento del nervio mediano a nivel del canal del carpo. General adormecimiento en la mano.

Miembro inferior

Cadera

• Trocanteritis: inflamación del trocanter mayor del fémur (parte lateral de la cadera), región de potentes inserciones musculares. Muchas veces el dolor se origina por exceso de tensión muscular sin inflamación.

• Coxartrosis o artrosis de cadera: la artrosis en esta articulación puede causar dolor y rigidez dificultando actividades elementales como caminar. Es importante evaluar el grado de artrosis ya que en algunos casos tiene indicación quirúrgica.

Rodilla

• Dolor en la parte externa de la rodilla: también llamada rodilla del corredor, está causada por el aumento de tensión de la banda iliotibial, la cual se origina a nivel de la pelvis.

• Síndrome Rotuliano: causado por mala alineación de la rótula, lo cual genera desgaste del cartílago rotuliano.

Tobillo

• Secuelas de esguince mal curado.

Pie

• Fascitis plantar: es la inflamación de la fascia que recubre la planta del pie. Puede estar causado por deportes de impacto o por el uso de calzado inadecuado. Esta inflamación puede estar influida por causas hormonales, metabólicas y sobrepeso.